Música Popular Chilena, Parte 6.



Incorporamos también en este título de Música Popular Chilena, este artículo de Música Clásica Chilena, para tener una idea general de nuestros compositores.

Los 40 Principales.
Lunes 29 de Marzo de 2010

 Los cuarenta principales de la música clásica chilena

Un nuevo sitio web ofrece una recuperación patrimonial sin precedentes: las 40 obras del siglo XX que definen nuestra identidad nacional.
 Romina de la Sotta Donoso.



El tan arraigado concepto de "Cuarenta principales" -que son las canciones más transmitidas por las radios cada semana- está a punto de adquirir una nueva connotación.

Con un Fondo de la Música, el musicólogo Juan Pablo González y el compositor y etnomusicólogo Rafael Díaz - académicos del Instituto de Música UC- lanzan la "Guía auditiva de música chilena del siglo XX". Esto es, una propuesta de cuál es el canon -o las obras maestras- de la música clásica chilena.

img2-22.jpg"Son los 40 compositores más valorados por sus pares, cuya obra está en discos compactos, y que generan discursos críticos", explica González y aclara que "la música que no está grabada es muy difícil instalarla en nuestro patrimonio porque la gente simplemente no la conoce. En Chile no queda documentación sobre la vida de una obra después de su estreno, cuántas veces se volvió a tocar o qué impacto real ha tenido en la sociedad. Y, muchas veces, el estreno es debut y despedida".

Algo que según Díaz está cambiando: "La repetición de las obras es menos inusual de lo que parece. Sucede que tiene un bajo perfil mediático. Pero desde los 90 se están dando muchas más ejecuciones de obras chilenas, debido al interés de los intérpretes, ellos son quienes logran que una obra chilena se toque". Es que, aparte de los festivales especializados, siguen siendo pocos los escenarios disponibles. "Se supone que es más comercial programar una sinfonía de Beethoven que una de un compositor joven chileno; sin embargo, cuando se toca música chilena contemporánea se genera tal curiosidad que las salas se llenan".

Leng, Alfonso, 1884-1974
Título: Dolora Nº 5

Descripción:Track nº 34 (2:12 min.)
En:Oyendo a Chile / Samuel Claro Valdés ; ilustraciones José Pérez de Arce, Francisco Olivares. 1a. ed. Santiago : Andrés Bello, impresión de 1979 ([Santiago] : Lord Cochrane) 139 p. :il., retrs. ;27 cm. +1 cassette (90 min.)

Colección:Biblioteca Nacional.
MC0033048.mp3


De la rica producción de música nacional da cuenta, en todo caso, la gran cantidad de discos de música chilena que se han publicado en el país en la era digital: entre 1993 y 2009 se grabaron 150 CD. En cambio, entre los años 50 y mediados de los 80 se editaron apenas diez títulos. Innegable, por cierto, es el rol que han cumplido el Fondo de la Música, la Asociación Nacional de Compositores (ANC), el Sello SVR y la Academia de Bellas Artes.

partitura.jpgVivir del oficio

Los cuarenta principales clásicos parten con Enrique Soro y su Concierto en Re mayor para piano y orquesta (1918) y "La voz de las calles" (1920) de Pedro Humberto Allende. Se suceden Leng, Cotapos, Urrutia Blondel, Isamitt, Orrego-Salas, Schidlowsky. La única mujer, Leni Alexander. También, Darwin Vargas, Alfonso Letelier, Juan Amenábar, al igual que maestros hoy vivos, como Fernando García, Gabriel Brncic, Miguel Letelier y Cirilo Vila. Se suman Sergio Ortega y Luis Advis y, ya con obras de los 90, aparecen Pablo Aranda, Carlos Zamora, Cristian Morales-Ossio, Alejandro Guarello, Gabriel Matthey, Guillermo Rifo. Cierra Aliosha Solovera. De cada composición se apunta su vida discográfica y su vida en el discurso periodístico, académico y crítico, así como un link dónde buscar el disco.

Varias singularidades aparecen en este canon. Primero, que el compositor chileno es además maestro, académico y gestor. "El mismo músico que forma a otros músicos está en los jurados, y define políticas culturales sectoriales. Es el modelo chileno, en el cual compositores se han hecho cargo de la vida musical del país. Es una injerencia que ha existido desde Domingo Santa Cruz y Gustavo Becerra, hasta el día de hoy. Otro fenómeno es que el 75 por ciento de los compositores hace clases. Es la única manera en que pueden vivir de su oficio", reflexiona González.

Además, la mitad de las obras que tienen textos están en mapudungún. "Desde Carlos Lavín y Carlos Isamitt, hasta hoy, la cultura mapuche ha estado muy cerca de la música académica. En los años 30 y 40 su presencia fue una forma en que la clase media buscaba des-elitizar a la música académica. Y en los 90 irrumpe nuevamente, cuando los medios masivos mediatizan a los pueblos originarios", comenta Díaz.

 Cómo se eligieron las composiciones"El canon define cuáles son las obras maestras, los referentes obligados", explica el musicólogo Juan Pablo González. Respecto de los parámetros para elaborar los cuarenta principales chilenos, aclara que el primer requisito es que hayan sido obras "socializadas", lo que hoy quiere decir que estén disponibles en CD. "También, que la obra haya generado discurso, ya sea en la crítica y la investigación musicológica o la crónica periodística". Además, agrega, consideraron la evaluación de los pares. Rafael Díaz indica que "tratamos de elegir obras que hayan tenido una resonancia social, así como permanencia en las programaciones de la música chilena y en el repertorio de los intérpretes nacionales".

Más información y música en: "Guía Auditiva de Música Chilena"

(Ir a Música Popular Chilena. Parte 7)

Comentarios