Álbum de Folclore y Cultura Chilena. Ester Soré "La Negra Linda".



Ester Soré.
(27 de Mayo 1915 - 06 de septiembre 1996).
Foto de El Mercurio.


La incorporación de la mujer a la vida pública y las propias necesidades de renovación de la industria del espectáculo produjeron en la década de 1950 el triunfo de la cantante femenina como artista del folklore. Atrás quedaba la impavidez con la que las cantoras campesinas animaban fondas y rodeos; ahora, la gracia, picardía y donaire de la mujer chilena se expresarán en plenitud sobre la escena, el disco, la radio y el cine nacional. La incorporación de una voz femenina al trío huaso de barítonos y tenor enriquecía, además, la armonía vocal del folklore de masas, haciéndola más clara y variada.
La primera voz femenina quedaba a una distancia mayor de las voces secundarias masculinas, destacándose mejor.




Asimismo, como se trataba de un canto con micrófono, eran audibles suspiros e interjecciones, aumentando la expresividad de la interpretación. Se destacan en este empeño Ester Soré y sus huasos; Los (Cuatro) Hermanos Silva; Silvia Infantas y Los Baqueanos; Carmen Ruiz y Fiesta Linda.(494)

Activa en los escenarios desde fines de los años treinta, Ester Soré —Marta Yupanqui Donoso— (1915-1996), "La Negra Linda", representó un ideal de finura, gracia y picardía para la clase media chilena en pleno ascenso económico y político a mediados del siglo XX, convertida en fiel representante de los cánones de belleza criollo-urbana de la época. Su voz era clara y natural, de vibrato moderado y de cuidada pronunciación, con un excelente sentido del ritmo, lo que se aprecia especialmente en sus versiones de tonadas.

Después de permanecer en Argentina entre 1951 y 1953, Ester Soré regresó a Chile para retomar el éxito logrado en el país durante los años cuarenta, incorporando, ahora, canciones argentinas, paraguayas y peruanas a su repertorio grabado para Odeon. A mediados de los años cincuenta, realizaba temporadas en radio y boite, por el conjunto Los Yumbelinos; por los guitarristas Sánchez y Bernal; por Segundo Zamora en piano, o por una orquesta. "En sus audiciones radiales, el auditor tiene la impresión de que ve a la Negra Linda —señala Marina de Navasal - tal es su expresividad". Se puede afirmar que Ester "sonríe con su garganta", concluye la periodista. Sin embargo, luego de sufrir una parálisis facial, la Negra Linda comenzó a abandonar los escenarios, y, en 1958, abrió una academia de folklore frente a la Plaza de Armas de Santiago, donde enseñaba interpretación, dicción, repertorio y guitarra.(495)

A fines de los años sesenta, era plenamente reconocida la renovación que Ester Soré había producido en el estilo interpretativo del folklore chileno de masas. El uso de un registro vocal medio, más cálido y comunicativo, pero también más dulce y cercano al habla, se contrapone al estilo que imperaba entre las cantantes de folklore, más agudo y lírico, como señala la carátula de su LP "Somos de calle larga (Polydor, 1968), grabado, excepcionalmente, con los Baqueanos.

493 Los contrastes entre el mundo moderno urbano y la ¡nocente y sencilla vida dei campo serán evidenciadas, en los mismo años en la obra teatral de Alejandro Sieveking La remolienda.
494 También hay que destacar a Margarita Alarcón, que recibió el Premio Caupol¡can 1953 como mejor intérprete de música chilena y Disco de Plata a mediados de i 957 como cantante folklórica más vendedora de RCA. A mediados de 1958, Margarita Alarcón animaba un programa de discos de música chilena en Radio Del Pacifico y actuaba en Radio Cooperativa, acompañada del Trío
Huincahonal, formado por Alejandro González, en primera voz y guitarra; Osmán Lara, en segunda voz y guitarra, y Eugenio Moglia, en tercera voz, guitarra y arpa.

Textos de Historia Social de la Música Popular en Chile.Pág. 324 y 325. De los autores: Juan Pablo González, Oscar Ohlsen y Claudio Rolle.Ediciones UC. Noviembre 2009.


Comentarios