Música Popular Chilena, Parte 3.

Seguimos en este artículo de la Música Popular Chilena, esta vez en la tercera parte, con Juan Pablo González, que documenta su visión de este interesante tópico.

Vertientes de la Música Popular Chilena.

Juan Pablo González.

duo_rey_silva135.jpgEl folclore campesino chileno, practicado anónimamente a lo largo de la vida del   país, comenzó a ser difundido masivamente en Chile a       partir de la década de 1920, a través de la radio, el disco y los espectáculos en vivo. La difusión del folclore impulsó el desarrollo de la industria musical nacional, posibilitando así el surgimiento de una música popular chilena urbana.
De este modo, el folclore campesino, junto con ser conocido en la ciudad, contribuyó al nacimiento de corrientes urbanas de raíz folclórica, como la "música típica", el Neofolclore, la Nueva Canción Chilena y la música de proyección folclórica.
"Arriando un Piño", Los Provincianos.


En esta "urbanización" del folclore, los músicos chilenos han utilizado recursos composicionales e interpretativos que suponen un intento
 de modernización o renovación de las tradiciones folclóricas nacionales. Al mismo tiempo, ellos han pretendido salvaguardar esa tradición desde el interior de la cultura de masas, proceso que es entendido y aceptado de distinta manera por los diversos sectores sociales del país.
"Bajo el sauzal", Los 4 Huasos.
   

En efecto, mucho se ha discutido en Chile sobre la representatividad social de la "música típica", la legitimidad del concepto de Neofolclore, la
identidad nacional de la Nueva Canción o el valor educativo de la proyección folclórica. Sin que aún nos pongamos de acuerdo, las corrientes de raíz folclórica de la MPC (Música Popular Chilena) continúan alimentando los sueños, actitudes y opiniones de nuevas generaciones de chilenos.

Música Típica.

los_provincianos134.jpgLa incorporación de géneros del folclore a la música popular urbana ha sido una constante en la música latinoamericana. Esta incorporación
supone cambios estilísticos y funcionales respecto de la fuente original, debido a los procesos de estilización y masificación que experimenta
el folclore al llegar a la ciudad. La estilización del folclore campesino chileno fue emprendida por sectores urbanos ligados al campo por su
condición de inmigrantes o dueños de tierras, en un intento por desarrollar símbolos propios de identidad nacional.

De este modo, se formaron distintas agrupaciones vocales con acompañamiento de guitarras, acordeón y/o arpa, destacándose cuartetos como Los Cuatro Huasos (1927), Los Huasos Quincheros (1937) y Los Provincianos (1938). Estos grupos fueron creados por estudiantes universitarios que luego compartieron la actividad artística con sus carreras profesionales. (1)
los_4_huasos.jpg

Los cuartetos de huasos universitarios hicieron de la tonada el género principal en su estilización del folclore, por constituir un género lírico, de estructura flexible y sencilla, y por poseer un gran arraigo en la cultura nacional. De este modo, la tonada es refinada con arreglos e interpretaciones pulidas, desarrollándose un estilo de ejecución virtuoso en la guitarra, con rápidas introducciones y punteos de terceras, y en el arpa, con arpegios de estilo paraguayo. Con esta estilización, la "música típica" se consolidó como música de espectáculo, adecuada al medio urbano nocturno de boites y restaurantes. (2)
los_huasos_quincheros_ecran.jpg

(1) La predominancia de voces masculinas en los grupos urbanos de música folclórica se ha mantenido hasta el día de hoy, sin embargo
durante las décadas de 1940 y 1950 reinó la voz femenina en la intepretación de la tonada, con cantantes como Rosita Serrano, Ester Soré y Silvia Infantas.

 (2)  El estilo de ejecución y el arpa paraguaya fueron introducidos en Chile por el arpista chileno Alberto Rey a mediados de los años cuarenta.

Bibliografía: Música Popular Chilena 20 Años, 1970-1990; que tiene como editores a Alvaro Godoy y Juan Pablo González,publicado por el departamento de Programas Culturales de la División de Cultura del Ministerio de Educación. Año 1995.

 Fotografías: 1) Dúo Rey Silva, Revista Ecrán. 2) Los Provincianos, del libro Música Popular Chilena 20 años. 3) Los 4 Huasos. 4) Los Huasos Quincheros, Revista Ecrán.

(Ir a Música Popular Chilena. Parte 4)

Comentarios