Estrellas Espectrales. Mujer y espectáculo en Chile, 1920-1973.




Estrellas Espectrales es un escrito relacionado con nuestras mujeres y su llegada al espectáculo, donde consiguen ser ídolos que tienen sus seguidores, marcan a muchos y sobretodo a la masa popular que aún pasados los años recuerda a estas grandes estrellas del pasado inmediato, que con sus actuaciones, quedan en la historia popular.
Logo_estrellas_Espectrales.jpgComo investigadora y curadora Carolina Benavente Morales y como ayudante Cristina Guerra Pizarro, presentan este estudio apoyadas por el Centro Cultural de España, contribuyen a resituar a estas estrellas en el hoy y a la vez llenando un vacío frente al tema.


 
Folclore y Cultura Chilena agradece a Carolina Benavente Morales, por autorizar publicar este escrito y a Cristina Guerra Morales, quién hace años me facilitó una copia y así llegue a conocer este estudio. Gracias.
Los dejo con estas dos jóvenes y su estudio...
Estrellas Espectrales.
Mujer y espectáculo en Chile, 1920-1973.
Investigadora y curadora
Carolina Benavente Morales
Ayudante
Cristina Guerra Pizarro
 Santiago, 2009.
Margot_Loyola_estrellas_espectrales.jpg
MARGOT LOYOLA (1918).
Retrato: Alfredo Molina Lahitte, 1950
Folklorista y una de las principales investigadoras de la música chilena de tradición oral. Estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música y cantó con Blanca Hauser. Académica de la U. de Chile y Profesora Benemérita de la U. C. de Valparaíso.
En 1994 recibió el Premio Nacional de Artes Musicales y el año 2001 el Premio a lo Chileno. Esta fotografía, donde escenifica a una pascuense con evidente erotismo, es ilustrativa de la mezcla de tradiciones y glamur característica del período en que se consolida la cultura de masas local.
Presentación
En este catálogo se presentan los resultados de un estudio acerca de las mujeres estelares del espectáculo chileno de los años 1920 a 1973.
Realizado entre marzo y noviembre de 2009, el Centro Cultural de España inauguró con él su línea de apoyo a proyectos de investigación, contribuyendo así a colmar el vacío existente frente al tema en la agenda académica local.
Las grandes estrellas son miradas con sospecha, con motivos fundados, pero cuando la vida misma se espectaculariza e ingresamos al “show del yo”, ¿no es tal vez el momento de preguntarles cómo es llegar a vivir en el firmamento?
Estrellas_Espectrales_cr_ditos.jpg
Cada cultura entroniza a sus propios héroes, ídolos y dioses como emblemas y modelos de un actuar y lo mismo ha estado ocurriendo en la esfera popular y masiva, a pesar de su relativa novedad. Pero la cultura de masas, más allá de la caricatura, no es una entidad homogénea. Ella tiene sus propias líneas de fractura, su heterogeneidad, su pluralidad, su diversidad. Las diferencias pueden ser artísticas, sociales, políticas, económicas, ellas involucran una serie plural de identidades articulándose y entrando en conflicto.
La investigación que presentamos fue guiada por un recorte de género y de nación, pero también por una fractura temporal, 1973, con el fin de desafiar el panteón estelar levantado con posterioridad y hasta el momento actual.
Más que respuestas precisas acerca de su ascenso, el murmullo que las estrellas chilenas del período anterior nos devolvieron fue que las propulsamos allá lejos y que al despertarlas del letargo lo hacíamos de nuevo. Porque en el rinconcito criollo del cielo hay cuerpos brillantes y otros vibrantes, cuerpos fulgurantes y cuerpos parpadeantes, luceros, cometas y abismos negros, pero todos ellos son cuerpos fantasmales, sepulcrales: estrellas espectrales.
En esta muestra no pretendemos maquillar esta ambivalente condición. Sólo queremos mostrar que la estelaridad también se construye en la opacidad.
Carolina Benavente.

Estrellas Espectrales
Mujer y espectáculo en Chile,
1920-1973
Carolina Benavente Morales.
Ester_Sor_estr.jpgUn vacío sideral
Las estrellas del espectáculo forman parte de nuestra cotidianeidad, pero existe un vacío sideral sobre el tema en el mundo académico chileno.
Esto se debe a la desconfianza de la cultura letrada frente a un universo, el mediático, que ya no podemos pasar por alto.
En efecto, el espectáculo se inmiscuye crecientemente en nuestras vidas y la gran promesa en la era del “show del yo” es que todos podemos llegar a ser estrellas.
Así, necesitamos asumir que, junto con haber sido maestras, obreras, escritoras o vendedoras, al salir de casa también hemos sido cantantes, vedettes, modelos, actrices, prostitutas, bailarinas o animadoras.
Es decir, en la presencia y la apariencia, nos hemos relacionado con el otro por medio de nuestros cuerpos y a través de ellos hemos ingresado a la cultura mediática en el siglo de las masas. Al buscar enfrentar la creciente espectacularización de la vida moderna sobre mejores bases, interrogamos a sus primeras protagonistas:
¿Cómo se construye el estrellato de las mujeres chilenas antes de 1973?
ESTER SORÉ
“La Negra Linda”
(1915-1996)
Retrato: Alfredo Molina Lahitte, 1941
Cantante y actriz de ascendencia peruana que destacó como intérprete de la tonada popular y en general como la mayor entretenedora en la era de la radio. En 1938 ganó el premio Miss Radio de la revista Ercilla, por su simpatía, y al año siguiente se propulsó a la fama al grabar el jingle de campaña del futuro presidente Pedro Aguirre Cerda.
Su nombre verdadero fue Marta Yupanqui Donoso y estuvo casada con el folklorista Pedro Leal. Encarnó el ideal de belleza criolla y urbana de la clase media de su época.

Tati_Segura_estr_espectr.jpgTATI SEGURA (c. 1945)
Retrato: Julio Bustamante, c. 1965
Vedette recordada como la más espectacular de su tiempo entre las chilenas, debido paradójicamente a su parecido fenotípico con las argentinas.
Destacó en la revista del Bim Bam Bum pero se retiró tempranamente del show.
El estrellato en cuestión: tendencias en los stardom studies.
Por frívolas que sean las estrellas, los stardom studies o estudios del estrellato son un área de investigación científica como otras, pues no hay aspectos banales en la cultura. Una revisión de trabajos recientes arroja tres evoluciones:
1. Del cine a la vida cotidiana: el star system es la industria mediante la cual se construye la notoriedad en la sociedad de masas y hoy se le aborda en esferas distintas del cine, hasta llegar a abarcar toda la cultura – deporte, música, intelectualidad, política, etc. Con los reality shows, el estrellato se inmiscuye asimismo en nuestra vida cotidiana.
2. Del fetiche a la representación: el estatus de mercancía de la estrella en el capitalismo fue muy pronto advertido, pero hoy interesa precisar cómo se crea su aura seductora.
Ya no sólo se mira hacia los publicistas: se explora también cómo estos iconos movilizan identidades étnicas, de clase, de edad, de género, de nación. El problema es que estos mecanismos de asimilación simbólica no tienen correlato en una real integración social.
3. Del sistema a la performance: Frente a la manipulación del star system por los grandes poderes, se examina el actuar personal de las estrellas en los negocios y la estética.
Ellas pueden entrar en conflicto con la industria, desarrollando una gestión independiente de su carrera, pero mediante su arte pueden remecer asimismo toda una cultura. De hecho, el estrellato encarna una ética de la individualidad cuyo mayor revés es estético.
Sonia_y_Miriam_estr_espec.jpg¿Qué lugar ocupan las mujeres chilenas del espectáculo en el star system previo a 1973?
¿Qué identidades movilizan las mujeres estelares del espectáculo chileno hasta 1973?
¿Mediante qué performances desafían estas mujeres al star system previo a 1973?
SONIA Y MIRIAM
(vigente 1941-1964)
Retrato: Alfredo Molina Lahitte, 1950
Dúo integrado por las hermanas viñamarinas von Schrebler García. Ellas graban su primer disco en 1942, cuando ambas tenían doce años, y más adelante son las primeras chilenas en alcanzar fama continental, sobre todo como intérpretes de bolero.
Después de disolverse el dúo, Sonia desarrolla una carrera solista como Sonia “La Única” y se radica en México, mientras Myriam lo hace en España. Han vuelto a realizar shows conjuntos en forma esporádica.
Una teoría ad hoc: el estrellato espectral.
Para responder a las preguntas planteadas, la perspectiva desarrollada fue la del estrellato espectral. Su característica es la de descansar sobre la opacidad, a diferencia de la solaridad subyacente a las teorías vigentes sobre el star system:

1. Las estrellas espectrales no son perceptibles a simple vista: el star system no sólo se introduce en nuestras vidas cotidianas, sino que desde su aparición en el Hollywood de los años 1920 se extiende globalmente a través del cine y otras industrias culturales y mediáticas altamente tecnologizadas.
Las expectativas de democracia y bienestar que crean generan nuevas constelaciones nacionales, pero su brillo es menor, pues no hay industrialización local ni reciprocidad con el esplendoroso star system metropolitano.
2. Las estrellas espectrales articulan imprevistas diferencias: los star system espectrales son opacos porque siempre están absorbiendo nuevas e imprevistas identidades que no alcanzan a cuajar en intensidades lumínicas.
A nivel de las naciones, estas identidades son consideradas “étnicas” y “migrantes”, pero en una perspectiva interestelar estas diferencias son culturales, nacionales y, más que nada, colectivas. De hecho, este mismo énfasis explica el perfil fantasmal de constelaciones periféricas al orden individualizante.
3. Las estrellas espectrales desarrollan performances a-individuales:frente a la utopía de la individualidad encarnada por la estrella lumínica, la estrella espectral responde con un desvío hacia una zona de opacidad: la de la relación del individuo con la colectividad, con la naturaleza y consigo mismo en tanto persona.
Puede decirse que se trata de una búsqueda a-individual porque no es individualista, sin dejar de serlo. En efecto, en la modernidad cada sujeto se enfrenta a un inédito despliegue de potencias que es trasladado en el imaginario a la esfera personal, aunque nunca se logra del todo. En los oscuros márgenes de la galaxia occidental, las estrellas pueden llegar a convertirse en gigantescos hoyos negros, masas celestiales que absorben la luz y todo lo que se les acerque.
Del otro lado, nuevos universos se forman sin cesar.. En los oscuros márgenes de la galaxia occidental, las estrellas pueden llegar a convertirse en gigantescos hoyos negros, masas celestiales que absorben la luz y todo lo que se les acerque. Del otro lado, nuevos universos se forman sin cesar.
HIPÓTESIS: el estrellato de las mujeres chilenas del espectáculo se construye en una espectralidad de estrellas invisibles, diferentes y opacas.
Mal_Gatica_estr_espec.jpgMALÚ GATICA
(1922-1997)
Retrato: Alfredo Molina Lahitte, 1950.
Actriz y cantante que desarrolló una carrera en Estados Unidos y Europa. Llegó a codearse con grandes estrellas internacionales, pero renunció a convertirse en una de ellas debido a los sacrificios que le exigía esta carrera.
Por eso, su trayectoria posterior se desarrolló principalmente en Chile, encarnando el ideal de la burguesa liberal. Aficionada al arte y la escritura, publicó crónicas en la prensa local y dos libros autobiográficos con sus memorias.
Se instauró un premio a la trayectoria Malú Gatica. Su verdadero nombre era María Luz Gatica Boisier.

Constelación a la vista:
métodos de astronomía cultural.
Cada área de estudios genera sus propios métodos de aproximación y en esta investigación se desarrolló la astronomía cultural, un conjunto de herramientas orientadas a dar cuenta del fenómeno del estrellato en cuerpos celestes de escasa o nula luminosidad, o cuyo brillo es opacado por el de gigantescos soles que encandilan al observador.
Ella es parte de los estudios culturales, un área de estudios sobre y desde la cultura, motivo por el cual su orientación es eminentemente cualitativa y tiene un carácter transdisciplinario. En ella se combinan la historiografía, la sociología, la antropología y el análisis de discurso, visual y musical. Su principal instrumento es el telescopio cultural, que permite enfocar las estrellas mediante fuentes primarias y secundarias, tanto de la época como de hoy y tanto escritas como audiovisuales.
Puesto que es una metodología incipiente, el estudio realizado tiene un perfil exploratorio, tratándose en esta etapa de perfeccionar los métodos de aproximación y sobre todo las perspectivas. Divisar a las mujeres del espectáculo en las décadas iniciales del período, las del 1920 y el 1930, no pudo ser en esta etapa. Asimismo, enfocamos a las estrellas del cine, el cabaret, los concursos de belleza y, sobre todo, las cantantes populares, privilegiando las de mayor resonancia internacional y actual en virtud de su singularidad.
Varias estrellas quedaron fuera, sobre todo quienes se desempeñaron en el modelaje y la animación, actividades que conocen un mayor desarrollo en una etapa posterior.
Sin embargo, el panteón de mujeres que hemos erigido es provisional y subjetivo, haciendo negociar la realidad del pasado con las perspectivas de futuro.
Las mujeres abordadas son las siguientes: Susana Alberti, Gloria Benavides, Malú Gatica, Ana González, Margot Loyola, Mimí Marinovic, Rayén Quitral, Rosita Serrano, Sonia y Myriam, Ester Soré, Cecilia Pantoja, Violeta Parra, Tati Segura, Raquel Ubilla. Acompañando las fotografías de estas estrellas en el catálogo del proyecto se encuentra un breve perfil de cada una de ellas.

Violeta_Parra_Estr_esprc.jpgVIOLETA PARRA
(1917-1967)
Retrato: Anónimo, c. 1960.
La mayor intérprete y compositora del folclor chileno. Su reconocimiento internacional y su actual vigencia también se deben a sus trabajos como pintora, escultora, ceramista y bordadora, siendo la primera latinoamericana en exponer individualmente en el Museo del Louvre.
Es miembro del clan de los Parra, integrado, entre otros, por el antipoeta Nicanor. Su rompimiento con el suizo Gilbert Favre y la falta de reconocimiento del público chileno la conducen al suicidio.
Encarna a la mujer campesina que busca participar de la modernidad sin romper con la cultura tradicional colectiva. En una dimensión estética este intento es logrado a cabalidad, pero en una dimensión vital el intento es fallido.
En los convulsionados años 1960, se apodera de ella el sin sentido.
Mujeres estelares chilenas antes de 1973:
resultados de un estudio local.
1. Las estrellas espectrales chilenas son invisibles: no las conocemos porque el star system no se industrializa, pues el país en su totalidad no lo hace. También porque cuando comienza a hacerlo, después del período abordado, replica el modelo lumínico y las olvida. Pero algunas chilenas brillaron en el exterior – Rosita, Malú, Rayén, Violeta… – porque éste tiene sus propias franjas de opacidad.
Por otra parte, las estrellas chilenas son principalmente cantantes porque sus voces brillan en la radio, medio que conoce el mayor desarrollo y la mayor penetración en el período, desde su masificación en los años 1930. El cine es básicamente un producto de importación, especialmente en los años 1950.
2. Las estrellas espectrales chilenas son criollas: el glamur manifiesta la voluntad de ascenso social (arribismo) de las clases populares y medias, así como sobre todo de las mujeres, pues ellas inician su ingreso masivo al campo laboral e incluso Rayén, Ester o Margot, seguidas de Sonia y Miriam, cantan folclor local y regional vistiendo visones y lentejuelas.
Este glamur es cultivado en el espectáculo de cabaret por Tati, Raquel o Susana, vedettes que llevan a cabo una apropiación gozosa del cuerpo en una sociedad que se liberaliza. En el cine, el arquetipo de la mujer emancipada es encarnado por Malú, nuestra femme fatale, y por Ana González, con su recordado personaje de una empleada doméstica llamada “La Desideria”, aunque es Mimí, candidata a Miss de la revista Zig Zag, quien le da real y minoritaria concreción profesional a este ideal en el área política y académica.
Frente a la exclusión y la fragmentación, sin embargo, su luminosidad es ensombrecida por voces “otras”: Violeta y su honda deriva rural; Cecilia, que hace vacilar la propia femineidad frente al nuevo ideal juvenil de modernidad, pero sin perder de vista la particularidad local.
3. Las estrellas espectrales chilenas sondean una estética colectiva: la estrella más cercana de los prototipos metropolitanos es Malú, quien se resiste a ingresar en el star system internacional por defender su maternidad. Sin embargo, las estrellas más recordadas en el exterior son otras, pues las mujeres liberales como Malú abundan en el star system global.
El caso de Rosita destaca como prototipo de supermujer y de superartista. Su nexo personal con el nazismo puede ponerse en duda, pero culturalmente es significativo que la única diva chilena se desarrolle en la Alemania de Hitler, mostrando la paradoja de un despliegue estético reñido con la dimensión ética.
También Violeta despliega al máximo su potencial, pero en un (sin)sentido apegado al colectivo que la lleva a la muerte. Y Cecilia, la incomprendida, encarna la voz de una nueva generación poprock que sólo ahora se despliega.

Cecilia_estre_espec.jpgCECILIA (1943)
Retrato: Julio Bustamante 1969.
Cantante y figura más popular de la Nueva Ola chilena, un movimiento musical que introduce los ritmos anglo del rock y del pop a la canción nacional.
Frente a la imitación llevada a cabo por otros cantantes, ella sobresale por desarrollar un estilo personal tanto en su música, que integra elementos locales y continentales, como en su despliegue escénico, de carácter audaz y provocativo.
Debido a ello, es reconocida como precursora femenina por la actual escena rockera. Su nombre completo es Cecilia Pantoja Levi.

Big Bang: hacia el pop criollo.
En Chile, la espectralidad no responde sólo a un sistema estelar menor, con estrellas menores, y que por ese motivo hemos considerado de poca importancia, sino también a las sombrías zonas donde hemos incorporado las representaciones occidentales acerca del Otro y a la vez las hemos desafiado, en las esferas tanto de la representación como de la presentación de los cuerpos: estelares vibraciones de mujeres chilenas que exploraron los caminos de una vibrante opacidad, porque entre las estrellas también se cuentan los hoyos negros y esto es algo que no había sido considerado en los estudios del stardom.
Cada una de las mujeres del espectáculo chileno nos recuerda que nuestro actuar está condicionado por un sistema, el estelar, que se escapa de nuestras manos, pero que podemos intervenir de muchas e imprevistas maneras.
La categoría de estrella se puede alcanzar en vida o más allá de ella, todo depende del rastro que queramos dejar en el cielo. Sin embargo, esto siempre termina siendo un asunto que trasciende al individuo, pues, como hemos visto, la burbuja pop de la cultura popular mediática y masiva al ser pinchada estalla en millones de grávidos secretos. Cada uno de ellos puede convertirse en dardo mortal si no atravesamos la pantalla para sondear la realidad, pero también si nos alejamos demasiado de la superficie de las apariencias.
La buena noticia es que, en esa zona de frontera, sin duda que las mujeres hemos tenido un lugar estelar.
Las mujeres hemos sido estrellas entre las estrellas porque a través del star system el capitalismo ingresó a una nueva fase postindustrial, además de canalizar simbólicamente nuestra participación en él.
Nosotras iniciamos nuestro ingreso masivo a la esfera laboral y lo hicimos sobre todo en el sector servicios: las propias estrellas lo actualizan y lo representan mediante el arquetipo de la mujer emancipada.
La histórica sobreprotección de la que fuimos objeto en la civilización occidental entró en crisis en el siglo XX y aún no sabemos a dónde mirar. Lo importante es al menos indagar en los arquetipos de lo masculino y lo femenino y preguntarnos cómo cada uno nos aporta en su singularidad.
Como intentaron hacerlo nuestras espectrales abuelas y junto a ellas Gabriela, en un rincón cercano del estrellado cielo, las chilenas podemos crear formas inéditas de modernización estableciendo fértiles cruces con nuestras dinámicas de criollización.

Mimi_Marinovic_estre_espec.jpgMIMÍ MARINOVIC (1934)
Retrato: Estudio foto Rays, c. 1950.
Candidata a Miss Zig Zag en el año 1950, esta mujer nacida en Chile de padres croatas tiene un paso fugaz por el mundo de las reinas de belleza.
Es impulsada a ello por la comunidad croata y luego por los estudiantes universitarios, pero privilegia el desarrollo de una carrera profesional.
Vinculada al PDC, fue la primera chilena en presidir la Comisión de la Mujer de la ONU. Hoy sigue destacando, asimismo, como académica en el área de psicología del arte, siendo profesora de la U. de Chile hasta su reciente retiro.
Concreta el ideal de mujer emancipada promovido por los concursos de belleza, así como el prototipo de la belleza rubia cuando éste no tenía el arrastre de hoy en el país. Mimí es su nombre verdadero.

BIBLIOGRAFÍA
Alzate, C. (2002). Cecilia: la vida en llamas. Santiago: Planeta.
Alzate, G. (2002). Teatro de cabaret: Imaginarios disidentes. Irvine, CA: Gestos.
Anónimo. (2002). Ana González, primera actriz. Santiago: Edebé.
Banet-Weiser, S., & Portwood-Stacer, L. (2006). "‘I just want to be me again!’. Beauty pageants, reality television and post-feminism". Feminist Theory, 7 (2), 255-272.
Baudrillard, J. (2007). Cultura y simulacro. 8ª ed. Barcelona: Kairós.
Baudrillard, J. (1987). De la seducción. Madrid: Cátedra.
Baudrillard, J. (1996). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1980). El espejo de la producción o la ilusión crítica del materialismo histórico. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: FCE.
Bélanger, A., & Côté, J.-F. (2005). Dossier “Le spectacle des villes”. Sociologie et sociétés , 37 (1).
Benjamin, W. (1989). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. In W. Benjamin, Discursos Interrumpidos I (pp. 15-58). Buenos Aires: Taurus.
Bethell, L. (1991). “Los primeros años del cine”. In L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Vol. 8. América Latina: Cultura y sociedad. 1830-1930 (pp. 223-227). Barcelona: Crítica.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Canan, M. (Ed.). (1976). Chilean Cinema. Londres, British Film Institute.
Carman, E. (2006). Female Agency in 1930s Hollywood (CSW Update Newsletter). UCLA Center for the Study of Women. Los Angeles: UC Los Angeles. En Internet: http://escholarship.org/uc/item/4cf8n2kj.
Castro, R. (2005). Carmen. Uma biografía. Sao Paulo: Companhia das Letras.
Cavallo, A., & Díaz, C. (2007). Explotados y benditos. Mito y desmitificación del cine chileno de los 60. Santiago: Uqbar.
Collins, S. (2008). "Making the most out of 15 minutes: Reality TV's dispensable celebrities". Television & New Media , 9 (2), 87-110.
Rayen_Quitral_estr_espec.jpgRAYÉN QUITRAL
(1916-1979)
Retrato: Alfredo Molina Lahitte, 1945
Soprano de origen mapuche. Conoció la ópera por casualidad, trabajando como empleada doméstica de Sofía del Campo (madre de Rosita Serrano), y llegó a cantar en los más importantes escenarios de Chile, América Latina y Europa.
Debuta en el Teatro Central de Santiago en 1937 y su exitosa carrera internacional se vio truncada, entre otras cosas, por su afición al alcohol y sus incumplimientos de contrato.
Volvió a Chile, siguió cantando y enseñando durante algunos años y luego falleció en el olvido. Conocida hoy como “La Alondra de Iloca”, su nombre verdadero fue Georgina Quitral Espinoza.

Copello, F. (1999). Fotografía de performance. Análisis autobiográfico de mis performances. Santiago: Ocho Libros.
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Santiago: Naufragio.
Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas: historia, ideología, estética. Barcelona: Paidós.
Echavarren, R. (2008). Arte andrógino: estilo versus moda en un siglo corto. Santiago: Ripio.
Félix, M. (Todas mis guerras). 1993. México: Clío.
Freire, T. (2005). Rakatán ¡Hay ambiente en el Bim Bam Bum! Santiago: Eace.
Gaffney, J., & Holmes, D. (2007). Stardom in postwar France. Polygons Vol. 12. Oxford / Nueva York: Berghahn Books.
Gatica, M. (1994). Lo que el tiempo se llevó. 2ª ed. Santiago: Tiempo Nuevo.
Gatica, M. (1989). Memorias para olvidar. Santiago: Andrés Bello.
Gómez-Barris, M., & Gray, H. (2006). "Michael Jackson, Television, and Post-Op Disasters". Television New Media , 7 (1), 40-51.
González, J. P., & Rolle, C. (2005). Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Guerra, L. (2002). Las noches de Carmen Miranda. Santiago: Sudamericana.
Holmes, S. (2004). "Reality Goes Pop! Reality TV, Popular Music, and Narratives of Stardom in Pop Idol". Television & New Media , 5 (2), 147-172.
Kellner, D., & Best, S. (1999). "Debord and the Postmodern Turn: New Stages of the Spectacle". Substance , 90, 129-156.
Kriger, M. (1995). Susana Giménez: Una estrella en la superficie. Buenos Aires: Colihue.
Lavrín, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940. Santiago: Dibam.
Lemebel, P. (1998). De perlas y cicatrices. Crónicas radiales. Santiago: LOM.
McRobbie, A. (2004). "Post-feminism and popular culture". Feminist Media Studies , 4 (3), 255 – 264.
Molina La Hitte, A. (2006). Santiago que no dormía. Fotografías de Alfredo Molina La Hitte. Textos de Marianela Molina. Santiago: LOM.

Gloria_Benavides_estr_espec.jpgGLORIA BENAVIDES (1945)
Retrato: David Rodríguez Peña, c. 1965.
Gracias a su éxito “La Gotita” (1963), se convierte en la primera estrella infantil de la música pop chilena. Siendo adolescente, se casa con Pat Henry, también cantante de la Nueva Ola, separándose de él poco después.
Su posterior matrimonio con un agente de la Central Nacional de Investigaciones (CNI), organismo estatal de inteligencia durante la dictadura militar, genera controversia entre quienes conocen el hecho.
Con el tiempo se aleja de la música, desarrollando una carrera como comediante, notablemente en el recordado programa “Jappening con Ja”, de Televisión Nacional de Chile, y como “La Cuatro Dientes”, un personaje de inspiración popular. Encarna el prototipo de la estrella flotando livianamente en su burbuja pop.

Monsiváis, C. (. (1988a). Escenas de pudor y liviandad. 5ª ed. México: Grijalbo.
Monsiváis, C. (1988b). Amor perdido. México: Era.
Montalva, P. (2004). Morir un poco. Moda y sociedad en Chile, 1960-1976. Santiago: Random House Mondadori.
Montecino, S. (Ed.). (2008). Mujeres chilenas, fragmentos de una historia. Santiago: Catalonia.
Moraes, D. d. (2005). Cultura mediática y poder mundial. Bogotá: Norma.
Morin, E. (1964). Las estrellas del cine. Buenos Aires: Eudeba.
Mouesca, J., & Orellana, C. (1998). Cine y memoria del siglo XX. Santiago: LOM.
Nacache, J. (2006). El actor de cine. Barcelona: Paidós.
Negra, D. (2001). Hollywood film and the narrativization of ethnic feminity. Nueva York: Routledge.
Olave, D. (1997). Chile vs Hollywood. Santiago: Grijalbo.
Ossandón, C. (2007). La sociedad de los artistas. Nuevas figuras y espacios públicos en Chile. Santiago: Palinodia.
Perrot, M. (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: FCE.
Richard, N. (2008). Feminismo, género y diferencia(s). Santiago: Palinodia.
Richard, N. (1993). Masculino/Femenino: Prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago: Francisco Zegers.
Sibilia, P. (2008). El espectáculo de la intimidad. Buenos Aires: FCE.
Sonesson, G. (2007). "How visual is visual culture?". Semio-Istanbul 2007: VIIIth Congress of the International Association for Visual Semioics, Vol. 1. I, p. En Internet: http://filserver.arthist.lu.se/kultsem/pdf/Howvisualis.pdf. Istambul: Istanbul Kultür University.
Sontag, S. (2008). Contra la interpretación y otros ensayos. Buenos Aires: Debolsillo.
Terri, F. (2009). "The Audacious Josepine Baker: Stardom, Cinema and Paris". In D. Clark Hine, T. D. Keaton, & S. Small, Black Europe and the African Diaspora (pp. 239-259). Champaign, EEUU: University of Illinois Press.

Rosita_Serrano_estr_espec.jpgROSITA SERRANO
(1914-1997)
Retrato: c.1950
Esta cantante y actriz nacida en Viña del Mar y es la única chilena en convertirse en una gran diva internacional, pero su carrera se ve dañada debido a que lo logra en la Alemania nazi. Hija de la soprano Sofía del Campo y del diplomático Héctor Aldunate, es invitada a reunirse con ellos en ese país, donde pronto Adolf Hitler es erigido como líder.
Conocida como “El Ruiseñor de Chile”, despliega en el escenario una potencia interpretativa y una personalidad excepcionales. Ella participa del prototipo de la mujer liberal promovida por el star system en el mundo capitalista, pero le introduce un matiz estético exacerbado de supermujer, según los códigos culturales del nazismo.
Actualmente se subraya que fue perseguida por el régimen de Hitler, debido a que apoyaba en secreto la causa judía, lo que explicaría su partida de Alemania en 1943.
A partir de ella, sin embargo, interesa observar cómo en una dimensión social y cultural, más que personal, el despliegue del potencial individual en su máxima expresión, la estética, difícilmente se concilia con la ética.

PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO
Investigación.
Coloquio “Mujer y espectáculo en América Latina”.
Ana Pizarro: “Divas del cine latinoamericanos de mediados del siglo XX”; Carlos Ossandón: “Mujer y espacio público en Chile”; Carolina Benavente: “Estrellas femeninas en el Chile del siglo XX”
Mesa de ponencias orientada a intercambiar hallazgos e ideas del estudio con especialistas en materias afines al estudio y con la comunidad en general. Los invitados son Ana Pizarro (U. de Santiago de Chile), experta en literatura y cultura de América Latina, y Carlos Ossandón (U. de Chile), filósofo e investigador especializado en cultura chilena.
Artículo “Estrellas espectrales: mujer y espectáculo en Chile, 1920-1973”
Redacción de un artículo o paper con el fin de difundir los resultados de la investigación entre la comunidad científica. Una versión preliminar y esquemática está incluida en el presente catálogo del proyecto. El texto final será sometido a dictamen para su publicación en una revista indexada nacional o extranjera (prevista segundo semestre de 2010).
Creación.
Performance audiovisual
Dajme: canto; Alberto Squella: guitarra; Carolina Benavente: lectura
Aproximación estética por medio de la música, el canto y el audiovisual al fenómeno del estrellato femenino chileno abordado en el estudio. Buscando interrogar su opacidad, se trabajaron especialmente las figuras de Rosita Serrano y Violeta Parra.
Logo
Leonardo Quezada: diseño original
Objeto gráfico que sintetiza la tesis de investigación y la hace dialogar con la comunidad. La imagen se inspira en el glamur espectral de las estrellas femeninas del espectáculo chileno y hace el cruce con coordenadas estéticas propias de las culturas juveniles de hoy.
Crónicas
Carolina Benavente: autora
Textos descriptivos e interpretativos destinados a formar parte de la muestra fotográfica de mujeres estelares del espectáculo chileno.

SUSANA ALBERTI (c. 1945)
Retrato: Julio Bustamante, 1967
Vedette y Miss Striptease 1967 coronada en el Picaresque, famoso local nocturno de esos años en Santiago. Como tal, es una estrella en el submundo de las revistas, los cabarets y las boîtes, las que tenían diferentes categorías según el tipo de público, así como según la elegancia de sus artistas.
Este tipo de espectáculo no participa en la cultura masiva en una esfera audiovisual, pero sí por medio de la prensa, a través de periódicos como El Pingüino o El Viejo Verde.
Los años 1960 son una época de liberación sexual, aunque muy controlada en el país, y Susana en su postura parece desafiar esta situación.
Además, nos recuerda que los sectores populares mantienen una relación menos disociada con el cuerpo. Ella encarna un orgullo de vedette criolla.

Divulgación
Catálogo
12 pp.
Publicación impresa cuyo propósito es compartir los resultados del estudio científico con el público en general. Contiene una versión preliminar del artículo científico y reproduce retratos fotográficos de las estrellas abordadas. Adicionalmente, incluye una presentación del CCE y un texto de agradecimientos del equipo a cargo.
Muestra didáctica
Exhibición en la que se describen en forma sintética los aspectos más relevantes del proyecto de investigación: proyectos que lo anteceden en forma directa, tesis que sostiene en él y sub-proyectos asociados en las áreas de investigación, difusión y creación.
Muestra fotográfica
Exposición que busca compartir con la comunidad una selección de fotografías ilustrativas del tema abordado. Incluye 13 retratos de cantantes, actrices y/o vedettes chilenas realizados, en especial, por Alfredo Molina LaHitte y Julio Bustamante.
Registro audiovisual
Juan Guzmán López: asesor audiovisual
Cortometraje donde se da cuenta de diferentes problemas abordados en el estudio por medio de testimonios de protagonistas y gente experta. Estos testimonios fueron recogidos como parte del proceso de investigación.
Evento de presentación
Actividad cuyo fin es presentar el proyecto a la comunidad. Junto a las palabras del CCE y del equipo, este evento incluye la realización de la performance, la proyección del registro audiovisual y la celebración de un cóctel de inauguración de las muestras.

Ana_Gonzalez_estre_espec.jpgANA GONZÁLEZ “La Desideria” (1915-2008)
Retrato: Alfredo Molina Lahitte, 1950.
Actriz cuya carrera se desarrolló primeramente en el teatro popular, llevándola luego a la radio, el cine, el teatro culto y la televisión.
En el programa “Radiotanda”, de Radio Minería, creó el personaje más conocido de la cultura de masa del período y aún de la actual, “La Desideria”, una empleada doméstica. Como tal, este personaje participa del ideal urbano y moderno de la mujer emancipada, pero en una esfera popular y latinoamericana.
Dotada de una gran presencia, es recordada asimismo por interpretar a la Reina Isabel I y otros personajes en el Teatro Ensayo de la U. Católica de Chile, así como por participar en La Pérgola de las Flores, un clásico musical chileno.
En 1969 obtiene el Premio Nacional de Arte. Durante la dictadura militar se vinculó a la oposición, sobre todo a partir de la marginación que experimentó como actriz, y en los 1990 su carrera se lleva a cabo en la televisión. Es la actriz chilena más popular del siglo XX.

PROYECTOS VINCULADOS
Fábulas de identidad: el discurso autobiográfico en María Félix, Carmen Miranda y Libertad Lamarque
Investigadora responsable: Ana Pizarro (U. de Santiago de Chile); Co-investigadora: Carolina Benavente (U. C. Silva Henríquez)
Proyecto Fondecyt Nº1070102, 2007-2009
Investigación acerca del espacio biográfico donde se construye la identidad de las grandes divas del espectáculo latinoamericano de los años 1940 y 1960. Al analizar los discursos de y sobre la mexicana María Félix (1914-2002), la brasileña Carmen Miranda (1909-1950) y la argentina Libertad Lamarque (1908-2000), se exploran las transformaciones de América Latina en el momento en que se constituye la cultura de masas y la mujer inicia su ingreso masivo a la esfera laboral.
En especial, el estudio revela cómo la oferta de sujeto de estas actrices y cantantes responde a diferentes intereses y expectativas de las clases medias ascendentes, dentro de una modernización que, a nivel internacional, acusa el impacto de la II Guerra Mundial, la Guerra Fría y las nuevas tecnologías de comunicación audiovisual.
Proyecto Cabaret: tras el lente de David Rodríguez Peña
Responsable: Cristina Guerra
Sitio web: http://www.proyectocabaret.cl
Proyecto de rescate patrimonial de la obra de David Rodríguez Peña (1930-1968), fotógrafo oficial del espectáculo de revista Bim Bam Bum en los años de su apogeo, durante las décadas de 1950 y 1960.
Estos registros permiten adentrarse en la vida nocturna de Santiago en un período en que, siguiendo la moda europea, la bohemia capitalina cultivaba un glamur de plumas y lentejuelas. Con el fin de reanimar estas vivencias, las muestras del proyecto incluyen, junto a las fotografías, música, baile y teatro.
Raquel_Ubilla_estr_espec.jpgRAQUEL UBILLA (c. 1935)
Retrato: Alfredo Molina Lahitte, c. 1955.
Vedette e integrante del recordado clan de las Hermanas Ubilla, estrellas del espectáculo de revistas del Bim Bam Bum.
Teniendo por referente el Lido de París o el Crazy Horse, este tipo de shows se popularizan en Santiago en los 1950 y 1960.
El público del Bim Bam Bum es de clase media y a él también llegan mujeres, acompañadas de sus maridos, para participar del glamur pícaro irradiado por vedettes, bailarinas, cantantes y humoristas.
Entre las Ubilla, la más recordada es Pitica Ubilla, tal vez por la sonoridad del nombre. Para algunos, Pitica sería Raquel, pero no hay acuerdo al respecto y ¿qué importa? Estamos frente a la máxima leyenda del cabaret chileno y las leyendas, como las estrellas, no tienen rostro.

EL EQUIPO AGRADECE
Carlos Ossandón Buljevic, por darnos sus interesantes puntos de vista sobre el objeto de estudio y participar en el coloquio.
Mimí Marinovic, por darnos su cordial testimonio.
Julio Bustamante, por compartir amablemente su archivo fotográfico y sus memorias.
Isabel Aldunate, por facilitarnos material musical de su tía Rosita Serrano
José Moreno, por su asesoría en la investigación fotográfica.
Dajme y Alberto Squella, por su comprometida participación por medio de la performance.
Juan Guzmán, por asesorarnos en la realización del registro audiovisual.
Leonardo Quezada, por realizar el diseño original del logo.
Nicolle Cantillana, por facilitarnos su documental “Bim Bam Bum: las luces no se apagan”.
Archivo Fotográfico (DIBAM), por facilitarnos imágenes para la muestra fotográfica.
Instituto de Estudios Avanzados (USACH), por el préstamo de material para la muestra bibliográfica.
Depto. de Humanidades (UCSH), por contribuir a la difusión del proyecto y entregar facilidades para su realización
Natasha Pons (CCE), por su decidido apoyo y su paciencia.
y especialmente a
Ana Pizarro, por apoyar este estudio desde antes que existiera
Mauricio Bravo Carreño, por su siempre lúcida conversación
y Pedro Lemebel, por la inspiración.
Cecilia_2_estr_espec.jpgEste estudio se llevó a cabo en el marco del proyecto Fondecyt Nº1070102 Chile 2007-2009 “Fábulas de identidad: el discurso (auto)biográfico en María Félix, Carmen Miranda y Libertad Lamarque”. Investigadora responsable: Ana Pizarro; Co-investigadora: Carolina Benavente.
“Estrellas Espectrales: Mujeres y espectáculo en Chile, 1920-1973”, forma parte de los proyectos seleccionados en la convocatoria Cultura y Desarrollo 2009, en la línea de investigación, realizada por el Centro Cultural de España en Chile.
© Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo o en parte, sin autorización de los propietarios.
Todos los textos pertenecen a Carolina Benavente Morales.
Las imágenes de Cecilia Pantoja, Tatiana Segura y Susana Alberti pertenecen a Julio Bustamante.
Las imágenes de Margot Loyola, Ana González, Malú Gatica, Sonia y Myriam, Ester Soré, Rosita Serrano, Raquel Ubilla y Rayén Quitral pertenecen al Archivo Fotográfico de la DIBAM.
La imagen de Mimí Marinovic pertenece a Mimí Marinovic.
La imagen de Gloria Benavides pertenece a Cristina Guerra.
Logos_auspiciadores_estr_espec.jpg

Comentarios